El comunicado conjunto del Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) causó inmenso interés y extenso desconcierto. Hubo despertares y entusiasmos. Se sacudieron inercias y desesperaciones. Y surgió también confusión y legítima perplejidad.
No es fácil escapar de los marcos convencionales. La forma dominante de pensar y el prejuicio prevalecen al analizar acontecimientos y propuestas. Ante esta nueva prueba de imaginación política y talento estratégico, radicalmente innovadora, se formó rápidamente un extraño coctel de jóvenes anarquistas, plumas a sueldo, doctos analistas y desconcertados voceros de las clases políticas que iniciaron una campaña de desinformación para desprestigiar la iniciativa. Es un empeño que mezcla miopía con mentiras y mala fe. Es necesario luchar para contrarrestarlo.
Estamos en plena tormenta de una crisis económica, moral, intelectual, política y social
, recordó don Pablo González Casanova hace unos días. Es una guerra que afecta a todas y todos, especialmente a mujeres y pueblos indios, y amenaza aguas y suelos, modos de vida, la vida misma. Desgarra cada día lo que queda de país.
Hay quien simplemente se exilia o cierra los ojos ante todo esto. Mucha gente busca defenderse. Quienes sacan las armas para hacerlo tienen algún éxito cuando cuentan con tejidos sociales fuertes y amplia experiencia de lucha; las armas funcionan como herramientas de disuasión. Pero sería insensato e ilusorio plantear esa respuesta a la escala que hace falta, porque la guerra abarca esferas cada vez más amplias de la realidad y es cada vez más violenta. Nos acercamos al peor tipo de guerra civil, en la que ya no se sabe quién pelea contra quién, que alimentan, incluso, muchedumbres hartas de la corrupción judicial que se hacen justicia por su propia mano.
Necesitamos actuar. Sin duda. Pero debemos encontrar formas nuevas de hacerlo. Causa creciente frustración el camino de la mera protesta o la interminable gestión jurídica. Tampoco es opción entrar a la lucha electoral para conquistar lo que queda de los aparatos estatales. La campaña actual en Estados Unidos, por ejemplo, causa horror y desconcierto entre muchos estadunidenses; no dan crédito a lo que les está pasando, forzados a elegir entre un payaso bribón y misógino y un halcón de Wall Street. Descubren lo que sospechaban pero no se atrevían a decir en voz alta: poco pueden hacer para elegir libremente a sus gobernantes… y menos para que éstos se pongan realmente a su servicio.
En México lo sabemos bien, por larga experiencia, y se perdió en años recientes la escasa credibilidad que aún tenían algunos funcionarios. La escandalosa disputa que se ha iniciado ya por el 2018 no ofrece esperanza alguna; partidos y candidatos tratarán de esconder bajo la alfombra lo que ocurre y buscarán fragmentar aún más la lucha de quienes defienden lo que son y lo que tienen.
Al reflexionar sobre todo eso los delegados del CNI y del EZLN consideraron la gravedad de las agresiones que están sufriendo y las limitaciones de su camino actual. Al constatar que no existen opciones, decidieron construir una apelando a su imaginación política y a su experiencia. Saben qué es la auténtica democracia, el gobierno de la gente; lo han practicado por siglos en comunidades, municipios, e incluso en regiones. Se propusieron proyectar esa forma de mandar obedeciendo a otra escala e incluir a grupos no indígenas.
Tras intenso debate se llegó a la propuesta sorprendente. El CNI y el EZLN se declararon en asamblea permanente para consultar a sus comunidades y pueblos a fin de nombrar un concejo indígena de gobierno cuya palabra sea materializada por una mujer indígena delegada del CNI como candidata independiente que contienda a nombre del Congreso Nacional Indígena y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el proceso electoral de 2018 para la presidencia de la República
. Precisaron propósito e intención. Buscan desmontar desde abajo el poder que arriba nos imponen y que nos ofrece un panorama de muerte, violencia, despojo y destrucción
. No buscan el poder; tratan de organizarse para detener la destrucción y fortalecerse en resistencias y rebeldías, es decir, en la defensa de la vida de cada persona, cada familia, colectivo, comunidad o barrio
. Buscan, en suma, construir la paz y la justicia rehilándonos desde abajo, desde donde somos lo que somos
.
Surge así una oportunidad inesperada de organización, que aprovecha el espacio político de los procesos electorales para hacer un trabajo político que los desafía: revela su naturaleza autoritaria y corrompida y muestra la opción. No es un nuevo partido. Al contrario. Al construir una alternativa, se muestra que la carencia de vida democrática interna de todos los partidos es anticipo de lo que harían desde los aparatos que quieren conquistar.
Cabe abrigar la esperanza de que el próximo primero de enero comunidades y pueblos del CNI habrán aprobado la propuesta y acordarán los siguientes pasos, que podrán llevarnos a contar con un consejo de gobierno en que todas y todos podamos ver en qué consiste la integridad moral, la digna rabia, el talento desinteresado de servir. Ante la fragmentación creciente del país y de las organizaciones, podría crearse al fin un dispositivo eficaz y confiable de articulación, para enfrentar concertadamente la violencia y el despojo que nos abruman. Se tratará de ponernos a trabajar, organizadamente, para cuidar la vida y proteger lo que aún tenemos de los vándalos corruptos que arrasan todo a su paso, sin importarles lo que queda del país, la Madre Tierra y la vida de todas y todos.
El texto que acabas de leer se publicó en el periódico La Jornada el pasado lunes 24 de octubre del 2016.
Pero, ¿quién es Gustavo Esteva?
Much@s ya lo conocen, para l@s que no, aquí una reseña no escrita por nosotr@s, ni por alguien más, viene de él, desde sus palabras, desde su camino, desde sus hechos… ésta es una autobiografía muy otra:
Lista de asesores para la mesa de trabajo 1: Derechos y Cultura Indígena
Coloquio Aubry. Parte II. Escuchar el Amarillo
Programa del “Primer Coloquio Internacional In Memoriam Andrés Aubry”
Cuarto Viento: Una digna rabia organizada.
Programa del Seminario Internacional de reflexión y análisis
Solidaridad y apoyo al EZLN, las comunidades zapatistas y la Otra Campaña.
Frayba: exigimos la inmediata libertad del preso político Alberto Patishtán.
Declaración Mundial en exigencia de la liberación inmediata de Francisco Sántiz y Alberto Patishtán.
Carta al EZLN por su aniversario, Sylvia Marcos, Gustavo Esteva, Alianza Única del Valle.
Inicia Campaña mundial ¡ Juan Vázquez Guzmán Vive, la Lucha de Bachajón sigue.
Pronunciamiento de la UNITIERRA Oaxaca por las agresiones a las Bases de Apoyo Zapatistas
Pronunciamiento de intelectuales en Apoyo a las Bases de apoyo del EZLN
Carta desde varios rincones del mundo en solidaridad con el EZLN
PROGRAMA Y OTRAS INFORMACIONES DEL HOMENAJE Y SEMINARIO.
Día 5 – Seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”
Más allá del desarrollo: la buena vida
Y para encontrarlo en la red, donde sí se siente representado, aunque la Wikipedia no lo hizo tan mal, dice:
No sabemos qué cigarros fuma o, si fuma; tampoco cuántas veces come o si come; seguro sí, es que atento está.
Pues, por hoy, hasta aquí. Nos vamos a echar café, no importa la hora, para seguir hablando sobre esta propuesta zapatista… Gustavo Esteva, nos platicó ya de su manera de verla, ¿tú qué piensas?
Comunícate:
Correo: redmyczapatista@gmail.com
Twitter: @redmyczapatista
Ciudad Mostro, octubre 25, 2016
Leave a Reply